La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles óptimas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que haga posible tomar conciencia del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando mantener el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La región alta del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro mas info que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *